Me resultó útil participar en las actividades sobre los soportes digitales; acerca del acceso a portales virtuales que alojan material de lectura pertinente y enfocado a nuestra área de especialización. Debido a los límites de acceso físico en nuestro contexto inmediato resulta benéfico: i) ser parte de la universidad para ser usuario y tener la facultad de buscar bibliografía vinculada a nuestro proceso en la especialidad, ii) conocer y buscar en otros referentes internacionales específicos de plataformas con exclusividad de acervo bibliográfico, iii) iniciar una práctica de edición digital con software actualizado para un posterior desarrollo autodirigido, en mi caso, con la ayuda de tutoriales y iv) las lecturas me agradaron porque cambiaron mi perspectiva sobre el soporte digital
Sugiero que la producción de las actividades se oriente a los nuevas redes sociales; sentí poca dinámica e interacción con el blogspot, aunque tienen sus alcances e igual sus límites. Me latería ver poder tener más actividades prácticas con softwares específicos para crear o bien una apertura a la presentación de producciones propias para compartir un uso diversificado de programas.
Gracias Doctora Garzón
Haces dudar el tiempo
viernes, 4 de mayo de 2018
viernes, 23 de febrero de 2018
Experiencia de búsqueda en EBSPCO
La experiencia como usuario de CONRICYT me permitió acceder al espacio de búsqueda digital EBSCO. En esta plataforma aprendí a utilizar sus herramientas que facilitan nuestra actividad en aspectos tales como la forma de citar, generación de un link permanente para acceso posterior.
Las palabras claves en principio formuladas tuvieron que cambiar con base a las observaciones hechas en asesoría. Por lo tanto, esta experiencia de búsqueda se orientó a otros conceptos que están de fondo en la idea de mi investigación. El apoyo es bueno debido a que estas fuentes electrónicas colaboran ante la falta fuentes físicas inmediatas para documentarse.
Culmino en espera de poder acceder a nuevas plataformas de almacenamiento bibliográfico con mayor amplitud y diversidad de información bibliográfica
Las palabras claves en principio formuladas tuvieron que cambiar con base a las observaciones hechas en asesoría. Por lo tanto, esta experiencia de búsqueda se orientó a otros conceptos que están de fondo en la idea de mi investigación. El apoyo es bueno debido a que estas fuentes electrónicas colaboran ante la falta fuentes físicas inmediatas para documentarse.
Culmino en espera de poder acceder a nuevas plataformas de almacenamiento bibliográfico con mayor amplitud y diversidad de información bibliográfica
viernes, 2 de febrero de 2018
Lectoescritura y TIC
Hurtado Montesinos, en su Curso Telemático: Acceso a la
Lecto-Escritura, propone las tic como un recurso en el acceso a la
lecto-escritura; considerando el discurso progresista tecnológico que impera en
nuestra actualidad, se hace hincapié en la vitalidad que este soporte tiene
para los prácticas lectores de hoy en día. Su justificación está orientada al
plano de lo educativo formal y discurre sobre cómo integrarlas en la planeación
curricular, que su impacto sea efectivo considerando que, “conlleva una mayor
motivación, ante los aprendizajes, los personajes se mueven actúan, le
explican, muestran, todo un mundo de color y sonido en el que se ven envueltos,
ofreciendo un aprendizaje más activo, ellos forman parte de la aventura,
interactúan y se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje…”
Un tópico importante es la integración de seres humanos
con dificultades motoras o sensoriales considerando un uso pertinente de la
tecnología informacional y comunicativa. Es digno de encomio este esfuerzo por
plantear un camino hacia cómo cubrir esta necesidad en ese sector específico de
la población -más allá del discurso “políticamente correcto” de la democracia
institucional, la conciencia y necesidad de servir al otro, que pueda acceder y
ser agente de su aprendizaje como la expone la autora-.
Para el uso pertinente de las TIC en el plano formal de
la educación dispone de estrategias específicas que deben ser integradas en el
diseño curricular. Entre ellas se encuentra:
·
la
formación del profesorado: Deben existir grupos magisteriales que
reflexionen sobre la práctica docente para disponer los recursos necesarios
apropiadamente; no se trata de “extender” su uso, por sí mismas las tecnologías
no son la solución. En este sentido, la UNESCO (2002) debate la aplicación de
TIC en la formación docente; se justiprecia desde un enfoque etnográfico para
su aplicación como una estrategia orgánica de crecimiento y desarrollo. La
búsqueda, en algunas ocasiones obsequiosa, es la urgencia de un mejor nivel
educativo desde la experiencia en países en desarrollo. La capacitación docente
requiere si bien, de cursos o talleres impartidos por expertos, también da
pauta a la génesis de clubes de computación entre los mismos docentes o no
presenciales, a través de videos tutoriales como se hace actualmente. Sin
embargo, la presentación de su marco conceptual es fundamental para establecer
competencias que sirvan de directrices para las nuevas generaciones de
comunidades de aprendizaje profesional en el uso efectivo de TIC en clases, en
este caso en particular, con la lectoescritura.
Ambos
textos referidos concuerdan en que la orientación de las tecnologías en la
formación docente debe ser de carácter institucional.
Se
describe que el recurso informático para niños en educación primaria, siendo el
referente el software educativo “Mis primeros pasos con Pipo”. Este ejemplo,
sirve de parangón para que el maestro delibere en la posibilidad de recurrir a
internet para descargar de forma gratuita apoyos informáticos de acuerdo a las
necesidades específicas.
La propuesta incluye fichas de evaluación
para cada actividad de acercamiento a la lectoescritura que incluyen: aspectos
pedagógicos, técnicos y estéticos, observaciones sobre ventajas y desventajas.
BIBLIOGRAFÍA
Hurtado,
Dolores. (s.f.). Las TIC en el acceso a la lecto-escritura. Localizado el 02 de
febrero del 2018. En
ONU. (s.f.).
Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. Localizado
el 02 de febrero del 2018. En
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
viernes, 26 de enero de 2018
Entrevista con Ivan Illich
Comparto con ustedes una interesante entrevista con Ivan Illich, quien propone la desescolarización de la sociedad. Activen los subtítulos, aunque están en portugués, vale la pena el esfuerzo.
https://www.youtube.com/watch?v=feHCNEdLSDE
El pensamiento de Ivan Illich
https://www.youtube.com/watch?v=feHCNEdLSDE
El pensamiento de Ivan Illich
viernes, 19 de enero de 2018
Bienvenida
Hola, a todos los lectores que en la distancia de tiempo y espacio acceden a esta escritura virtual que estará aquí "haciendo dudar el tiempo con instintos de infinito".
En este escenario deseo compartir mi gusto por leer y escribir, la música, el cine y el desarrollo de mi investigación en la Especialidad en Procesos Culturales Lectoescritores . En ocasiones se hará referencia a las obras de autores diversos, esperando esa conexión colectiva al hacer contacto con ellas. También pondré a disposición de ustedes algunas creaciones propias tanto literarias como reflexiones ensayistas sobre temas variados enfocados al proceso lectoescritor. Finalmente, composiciones musicales propias y covers.
En este escenario deseo compartir mi gusto por leer y escribir, la música, el cine y el desarrollo de mi investigación en la Especialidad en Procesos Culturales Lectoescritores . En ocasiones se hará referencia a las obras de autores diversos, esperando esa conexión colectiva al hacer contacto con ellas. También pondré a disposición de ustedes algunas creaciones propias tanto literarias como reflexiones ensayistas sobre temas variados enfocados al proceso lectoescritor. Finalmente, composiciones musicales propias y covers.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)