Hurtado Montesinos, en su Curso Telemático: Acceso a la
Lecto-Escritura, propone las tic como un recurso en el acceso a la
lecto-escritura; considerando el discurso progresista tecnológico que impera en
nuestra actualidad, se hace hincapié en la vitalidad que este soporte tiene
para los prácticas lectores de hoy en día. Su justificación está orientada al
plano de lo educativo formal y discurre sobre cómo integrarlas en la planeación
curricular, que su impacto sea efectivo considerando que, “conlleva una mayor
motivación, ante los aprendizajes, los personajes se mueven actúan, le
explican, muestran, todo un mundo de color y sonido en el que se ven envueltos,
ofreciendo un aprendizaje más activo, ellos forman parte de la aventura,
interactúan y se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje…”
Un tópico importante es la integración de seres humanos
con dificultades motoras o sensoriales considerando un uso pertinente de la
tecnología informacional y comunicativa. Es digno de encomio este esfuerzo por
plantear un camino hacia cómo cubrir esta necesidad en ese sector específico de
la población -más allá del discurso “políticamente correcto” de la democracia
institucional, la conciencia y necesidad de servir al otro, que pueda acceder y
ser agente de su aprendizaje como la expone la autora-.
Para el uso pertinente de las TIC en el plano formal de
la educación dispone de estrategias específicas que deben ser integradas en el
diseño curricular. Entre ellas se encuentra:
·
la
formación del profesorado: Deben existir grupos magisteriales que
reflexionen sobre la práctica docente para disponer los recursos necesarios
apropiadamente; no se trata de “extender” su uso, por sí mismas las tecnologías
no son la solución. En este sentido, la UNESCO (2002) debate la aplicación de
TIC en la formación docente; se justiprecia desde un enfoque etnográfico para
su aplicación como una estrategia orgánica de crecimiento y desarrollo. La
búsqueda, en algunas ocasiones obsequiosa, es la urgencia de un mejor nivel
educativo desde la experiencia en países en desarrollo. La capacitación docente
requiere si bien, de cursos o talleres impartidos por expertos, también da
pauta a la génesis de clubes de computación entre los mismos docentes o no
presenciales, a través de videos tutoriales como se hace actualmente. Sin
embargo, la presentación de su marco conceptual es fundamental para establecer
competencias que sirvan de directrices para las nuevas generaciones de
comunidades de aprendizaje profesional en el uso efectivo de TIC en clases, en
este caso en particular, con la lectoescritura.
Ambos
textos referidos concuerdan en que la orientación de las tecnologías en la
formación docente debe ser de carácter institucional.
Se
describe que el recurso informático para niños en educación primaria, siendo el
referente el software educativo “Mis primeros pasos con Pipo”. Este ejemplo,
sirve de parangón para que el maestro delibere en la posibilidad de recurrir a
internet para descargar de forma gratuita apoyos informáticos de acuerdo a las
necesidades específicas.
La propuesta incluye fichas de evaluación
para cada actividad de acercamiento a la lectoescritura que incluyen: aspectos
pedagógicos, técnicos y estéticos, observaciones sobre ventajas y desventajas.
BIBLIOGRAFÍA
Hurtado,
Dolores. (s.f.). Las TIC en el acceso a la lecto-escritura. Localizado el 02 de
febrero del 2018. En
ONU. (s.f.).
Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. Localizado
el 02 de febrero del 2018. En
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario